domingo, abril 28, 2019

A 40 AÑOS DE ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
       @ejj2107
A diferencia de la literatura, donde el autor está solo frente a la obra que quiere escribir y las palabras que debe elegir (“la palabra justa” como diría Flaubert), el cine es un oficio en equipo. No basta tener un buen director que, como resultado, de un buen filme, sino se cuenta también con un buen equipo técnico y de producción, así como actores versátiles que “encajen” en el papel. En ese sentido, Alien tuvo la suerte de recibir una serie de influencias positivas en su gestación.
El antecedente más remoto es Dark star (1974), primer largo de John Carpenter. Dan O'Bannon, compañero de estudios de Carpenter en la Universidad del Sur de California, lo ayudó en la redacción del guion, suerte de comedia de situaciones absurdas con ribetes de humor negro al interior de una nave espacial. A O'Bannon se le quedó la idea de hacer una película de ciencia ficción, pero en clave de terror. Luego recibió una propuesta del bizarro Alejandro Jodorowski para participar en la adaptación de la novela futurista Dune, y si bien el proyecto no se concretó, a O’Bannon le permitió conocer en Paris a escritores y artistas de ciencia ficción, sobretodo a H. R. Giger, diseñador gráfico, quien en sus ilustraciones le pareció “perturbador”, en especial su Necronomicon que contiene el prototipo de lo que sería el monstruo.
Luego se unió a colaborar en el guión Ronald Shusett, quien se inspiró en varias novelas y películas de sci-fi de los años 50 para darle el toque final a la trama (lo que les valió más de una vez problemas por derechos de autor). Inicialmente iba a llevar por título Star beast (la bestia estelar), pero lo dejaron sencillamente en Alien.
Si bien faltaba redondear algunas ideas al guion, lo fueron presentando a distintas productoras, promocionando el proyecto como “el tiburón del espacio”, aprovechando la amplia acogida que tuvo Tiburón pocos años atrás. Alguien por ahí les recomendó presentarlo a Walter Hill, cineasta de películas de acción de magnífica factura, quien se interesó enormemente por el proyecto.
En el contexto de fines de los años 70, gracias a Star wars, el género de la ciencia ficción volvió a interesar a las productoras. Hill con contactos en la 20th Century Fox (que había distribuido hacía poco la película de Lucas), presentó el proyecto a la productora para obtener financiamiento. La idea era más que todo una película de serie B, de presupuesto modesto (inicialmente no pasó de los 5 millones de dólares, luego fueron duplicados) y que recupere la inversión y genere algo de ganancias. La Fox, aprovechando la onda generada por Star wars, decidió apostar por Alien.
Lo bueno de los presupuestos modestos es que permite dejar “carta blanca” al realizador y equipo de producción para elegir a los protagonistas. Naturalmente con 5 millones no se puede elegir protagónicos de primer nivel, pero sí profesionales de la actuación. En Alien casi todos los artistas pasaban los 40 años y con amplia experiencia actoral, y las más jóvenes eran Sigourney Weaver y Veronica Cartwright, que frisaban los 29.
Inicialmente el protagónico de la teniente Ripley lo iba a tener Cartwright, pero luego de ver la prueba de actuación de Sigourney Weaver, los productores optaron por ella, que si bien venía del teatro (su única y corta aparición en cine había sido en Manhattan de Woody Allen), demostró que encajaba en la tenaz teniente Ripley que aniquila al alienígena. Aparte que al ser “nueva” en el cine, cobraba menos que otros artistas más rankeados.
Igual sucedió con el director. O'Bannon quería dirigir la película en base al guion que había escrito, pero los productores prefirieron alguien con oficio. Luego de descartar algunos nombres, sea por lo que pedían para hacerse cargo de la dirección o porque no se tomaban en serio el proyecto, se optó por el inglés Ridley Scott, quien había hecho solo un filme, Los duelistas, de impecable factura estética, y naturalmente al ser nuevo, iba a cobrar menos. El tiempo demostró que tanto la elección de Weaver como de Scott fueron las más idóneas.
Scott tuvo libertad para modificar algunas cosas. Comenzando por el sexo de la tripulación. En el guion original todos eran hombres, por lo que el componente femenino tuvo dos participantes (Weaver y Cartwright) siendo, a diferencia de otras sagas, el héroe una mujer y no un hombre. Igual sucedió con la concepción visual. Scott, un esteta por naturaleza y excelente narrador de historias, compartía la idea de hacer una película de ciencia ficción y terror, por lo que definió a Alien como “la masacre de Texas de la ciencia ficción”, aludiendo a la célebre película de culto gore de Tobe Hooper, The Texas Chain Saw Massacre.
La idea también era, como en Star wars, que existiese un pasado, vale decir que el universo no pareciera “nuevo”, ni la tripulación fuese “asépticamente limpia y con altos valores éticos”. Scott los vio como “camioneros del espacio”, que la nave espacial tuviera la apariencia de una nave carguera destartalada, y los tripulantes más que en ayudar al prójimo priorizaran sus ganancias e intereses, explotando sus personalidades contradictorias. Gracias a esa concepción visual nació lo que se conoce como el “universo sucio” que, en honor a la verdad, le debe mucho a la que tuvo del oeste Sergio Leone: un oeste polvoriento, sin valores y plagado de antihéroes. (La acción muy bien pudo ocurrir en un barco carguero perdido en los mares del sur).
Otro detalle que es olvidado es quien se puso el traje de látex del alien. Cuando no existían las imágenes digitales, todo era por medio de trucajes (el alienígena también tiene partes mecánicas y otras movidas con marionetas). Al equipo de producción se les terminaban las esperanzas de encontrar el tipo ideal (debía ser sumamente alto), cuando encontraron de casualidad en un pub a un joven nigeriano con más de dos metros de estatura, Bolaji Badejo, que había llegado a Londres para estudiar diseño gráfico. Fue quien se disfrazó del alien para varias escenas, traje –como los trajes espaciales de los demás actores- bastante pesado y asfixiante, a tal punto que el rodaje, comenzado en pleno verano europeo, en Julio de 1978, tuvo que contar con una unidad de primeros auxilios por si los actores se desmayaban por el calor. Parece que la experiencia no le fue muy grata a Bolaji Badejo y nunca más se animó a aparecer en alguna otra película.
Igual de importante fue el aporte de la banda sonora. No se usó una música épica al estilo de Star wars, sino más bien inquietante, muchas veces en tonos poco audibles, que vayan creando la atmósfera adecuada, por lo que el encargo recayó en Jerry Goldsmith, quien había trabajado la banda sonora de El planeta de los simios en 1968, una película de ciencia ficción distópica bastante interesante.
Eso le permitió a Scott crear un clima adecuado, con un suspenso in crescendo, hasta el ritmo galopante en que el alien va comiéndose a los tripulantes uno por uno, rematando con la escena final. (El filme tiene “tiempos muertos” y un ritmo lento que van preparando la acción que viene después).
Otro detalle no menos importante fue que jamás se veía al monstruo en su totalidad, como hizo Spielberg en Tiburon, manteniendo así un interés creciente en el espectador (aunque en Spielberg se debió a que el tiburón mecánico se malograba constantemente, por lo que optaron por enseñar solo partes de él).
La escena final en el guion original era con la destrucción de la nave espacial, el Nostromo (bautizada así en homenaje a una novela de Joseph Conrad), por parte de Ripley. La gran explosión cerraba la película; pero, en el camino decidieron rematar con la escena de la lucha “cuerpo a cuerpo” en el trasbordador entre el alien y ella. Incluso, en esa escena, por el clásico humor negro inglés, optaron en un primer momento que el alien se coma de un bocado su cabeza, terminando allí el filme, muy al estilo gore. Después decidieron la escena que vemos al final: Ripley mata al monstruo y junto a su gato Jonesy son los únicos sobrevivientes, lo que dará pie para la segunda parte, algunos años después. 
La película fue recibida con críticas contradictorias. A algunos les gustó, a otros no. Con el tiempo esta fue unánime en recocer a Alien como una de las mejores películas de sci-fi y en volverse filme de culto; a tal punto que el American Film Institute la eligió como la séptima mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos y el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos la ha incluido para su preservación histórica junto con otras películas de 1979, como All That Jazz, Apocalypse Now y Manhattan.
Hay aspectos de Alien que permitieron “atacar” la sique del espectador. La forma de la cabeza del alienígena es la de un falo y este metafóricamente “viola” a la víctima, que casi siempre es un hombre, penetrándola y a quien usa de incubadora para poner sus huevos. A tal punto era chocante para los varones, que en los focus groups previos al estreno, los hombres cerraban las piernas en las escenas de terror. Los productores señalan que quisieron hacer algo original, dado que generalmente la víctima en este tipo de películas era una mujer.
Igual sucede con el “modo de producción” dominante en la época del filme (inicios del siglo XXII): es un “capitalismo espacial”, donde la nave trae minerales a la tierra para la elaboración de mercancías y la tripulación habla de bonos y pagas. Todo se compra, todo se vende. A la compañía (una suerte de trasnacional del espacio) no le interesa la vida de la tripulación con tal de traer el espécimen vivo a la tierra para usarlo como posible arma. Debemos entender que el capitalismo ya no solo se ha mundializado, sino “universalizado”. Esta idea de un capitalismo universal la explotó muy bien James Cameron en la continuación de la saga, Aliens, donde los marines espaciales defienden los intereses de las grandes corporaciones en el universo como hicieron sus antecesores en las repúblicas bananeras, y la idea de lucro está presente en los representantes de la corporación. (Ese lado social y político de las dos primeras entregas de la saga está poco estudiado por la crítica).
A inicios del presente siglo, Ridley Scott realizó un director cut, una edición del director, para dvd’s y blue ray, pero ni le quita ni le pone nada nuevo al filme original. Hay apenas la diferencia de un minuto menos en su edición, aparte de los consabidos bonus. Como el propio Scott manifestó, Alien es perfecta. Y tiene razón. Si se le quita o se le agrega más cosas, la película perdería esa armonía interna que posee.
Fue hecha por un Ridley Scott joven (frisaba los cuarenta años), con menos experiencia fílmica que la tenida luego del éxito que le significó, pero es una de sus mejores películas. Solo Blade runner, el filme que vino luego, la supera. Son quizás sus dos mejores películas.
Alien muy bien pudo acabar con la secuela de Cameron (que privilegia la acción), pero frente al éxito decidieron alargar la saga con una tercera entrega, más de toque pesimista y donde la teniente Ripley, harta de luchar con el alienígena, se inmola; y una cuarta (Alien resurrección), donde literalmente “resucitan” a Ripley y es bastante olvidable.
Se especuló mucho de una quinta entrega que comenzaría donde termina la segunda que pertenece a Cameron y que sería algo así como la “versión oficial” del fin de la saga (frente a la decepción de la tercera y cuarta partes), con la Weaver en el reparto. No obstante el interés de la propia Sigourney Weaver en el proyecto, parece que la idea ha quedado allí y se ha privilegiado más bien las precuelas, así como la posibilidad de explotación de un par de series para tv en un spin-off. Aparte que la Weaver frisa los 70 años y sustituirla por otra actriz más joven no sería muy convincente: “ella es” por siempre la teniente Ripley.
Precisamente, frente a esta mina de oro que representó la saga (se abrió una franquicia de alien vs predator, aparte de video juegos y merchandising), Scott, tentado por el éxito de su filme, se le ocurrió crear una precuela que lleva dos de tres películas y que explica el origen del monstruo y, no obstante estar bien dirigida por él mismo, no merecía alargar la historia con explicaciones seudo científicas que aclaren la génesis, argumentos bastante rocambolescos. Mejor hubiese sido dejar Alien allí, para el recuerdo de los cinéfilos; but money it’s money.

miércoles, abril 10, 2019

LA MUERTE DE STALIN: LA COMEDIA NEGRA DE ARMANDO IANNUCCI


Hasta donde conocemos, Armando Iannucci (1963) es un realizador ítalo-escocés. Poco conocido en nuestro medio, se mueve bien en la televisión (Veep) y el cine (In the loop). Showrunner (productor y creador), gusta tener el control de sus proyectos.

En entrevista declaró que para La muerte de Stalin se inspiró en El gran dictador (1940) de Charlie Chaplin y que lo motivó resucitar al dictador ruso el hecho que la democracia en Europa se encuentra rodeada de totalitarismos y nacionalismos a ultranza. Su película fue prohibida en Rusia, donde curiosamente la figura de Stalin está siendo revalorada o en el mejor de los casos como recordada con nostalgia de tiempos mejores. No es un filme histórico en el sentido estricto del término, aunque se centra en personajes y hechos que existieron.

Comienza con un concierto de música que a poco de terminar, recibe la orden directa del propio Stalin de obtener una copia. Al no haberla, ya que el concierto es en vivo, deben volver a ejecutarlo para grabarlo, con el evidente nerviosismo de todos los involucrados, temerosos de terminar en algún Gulag. De allí nos trasladamos a la dacha de Stalin y su muerte repentina escuchando el concierto. Luego, la llegada de los miembros del politburó y la decisión de qué hacer. Hilarante y corrosiva la escena del qué hacer con el cuerpo, parodia del burocratismo y el temor a tomar decisiones que perjudiquen la carrera de cada aspirante a sucederlo.

Después viene, a ritmo galopante, la lucha por el poder, sobretodo entre Beria (jefe de la policía secreta de Stalin) y Krushchev. Pero el filme no va al drama, sino a la comedia negra, por lo que recurre a las situaciones absurdas –los gags- y los diálogos punzantes (muy en el estilo del cine americano clásico). Los personajes son esperpentos, agudizando las contradicciones que tienen y su no oculta ambición de poder.

Dicho sea. En esta lucha por el poder a la muerte de Stalin, sucedió lo mismo que cuando murió Lenin. Cuando muere Lenin, el favorito a sucederlo era Trotski frente a un oscuro Stalin. Estaba asegurado; pero, Stalin subrepticiamente tenía el control del partido comunista, por lo que terminó desplazando a su rival hasta exilarlo primero y después ordenar su muerte. Igual sucedió cuando muere Stalin. El favorito a sucederlo era Beria, paisano de Stalin y hombre temido que manejaba el servicio secreto ruso y que al alimón con este decidía quién moría, era deportado o perdonado. Tenía más poder que Krushchev, pero Krushchev  comenzó a tejer alianzas para hacerse del cargo máximo. Muchos lo apoyaron por el temor al poder de Beria y los secretos que guardaba celosamente. Beria, meses después, fue “enjuiciado” y condenado a muerte (en el filme todo sucede el mismo día del entierro).

Sátira del poder, de cómo el ser humano se puede degradar para conseguirlo; y si bien La muerte de Stalin no es completamente lograda, vale la pena verla y tener siempre presente que las democracias no son eternas y a la vuelta de la esquina acechan los totalitarismos de todo tipo.

IMPRECISIONES EN TORNO AL FILME LA ÚLTIMA TARDE DE JOEL CALERO


Si bien La última tarde es una muy buena película, suerte de testimonio de una generación desengañada con el terrorismo y todo lo que conllevó, jóvenes que entraron a “la lucha armada” por ideales de un mundo mejor y encontraron sangre y desilusión. No por ello se debe pasar por alto ciertos reparos de, digamos, “ambientaciones” del filme, donde se nota imprecisiones bastante evidentes, sobretodo las relacionadas con lo judicial, parte medular de la trama. Como diría Mario Vargas Llosa, el narrador debe hacer creer que lo representado es “real” y para ello se requiere cierto grado de verosimilitud, algo de lo cual ha carecido flagrantemente La última tarde:

1.- El motivo por el que van al juzgado:

El motivo que da inicio al reencuentro de Laura y Ramón luego de casi veinte años es por el divorcio, dado que la madre de Laura piensa darles a sus hijas un anticipo de herencia y para ello exige que Laura se divorcie del “terruco”.

Los adelantos de herencia son bienes propios y no interesa demasiado el estado civil de la persona que va a recibir los bienes, en vista que son de su exclusivo patrimonio y no entran en el patrimonio conyugal. Imaginamos que una persona de la posición social de la madre de Laura, con los recursos económicos que tiene, se habría previamente asesorado por un abogado para calmarle cualquier duda al respecto. No era necesario que ella se divorcie para recibir el adelanto de herencia.

2.- El tipo de divorcio:

Es uno de separación convencional o llamado también de mutuo acuerdo. Estos divorcios actualmente se pueden tramitar ante la Municipalidad donde contrajeron matrimonio los cónyuges o donde la pareja tuvo su último domicilio conyugal, o también ante Notario (el llamado divorcio administrativo). No es necesario acudir a un juzgado donde naturalmente demorará el trámite entre seis y siete veces más en tiempo que ante un Notario o ante la Municipalidad. Laura o su madre, mujeres instruidas, pudieron darse perfecta cuenta de ello, más si tomamos en cuenta el apuro de Laura por el tema de la herencia.

3.- El motivo por el que se quedan toda la tarde juntos:

Si bien es la excusa para iniciar la larga conversación caminada, verdadero “ajuste de cuentas” de la pareja, según la trama del filme obedece a que Laura requiere una copia adicional de la sentencia de divorcio para inscribirlo en Registros Públicos, lo cual olvida decírselo al juez antes que este salga a una larga reunión de magistrados que le demandará toda la tarde. Incorrectamente el personaje de Laura señala que requiere la copia adicional para el “Registro de Propiedad”, pues olvida que una sentencia de divorcio se inscribe en el Registro Personal y si se tiene propiedades adquiridas dentro del matrimonio, una vez inscrito en el Registro Personal, se solicita que dicha inscripción también se realice en el Registro de Propiedad sea de Inmuebles, Vehicular, etc.

Suponemos, dado el precario y breve matrimonio que sostuvieron antes de separarse de hecho, que Laura y Ramón no tienen propiedades adquiridas conjuntamente, por lo que era innecesaria cualquier inscripción de contenido patrimonial como ella lo solicita.

Otro detalle es que el juez no divorcia de esa manera como apreciamos en el filme (“los declaro divorciados” etc, etc). Ello está bien para las películas norteamericanas, pero en el sistema peruano es bastante aburrido un proceso judicial de divorcio. Es esencialmente escritural y, después de la separación legal de cuerpos, cuando se trata de separaciones convencionales, cualquiera de las partes puede pedir el divorcio luego de dos meses.  No es inmediato como se aprecia en el filme.

Por cierto, una vez terminada la audiencia y el juez ha salido a su reunión, Laura pide a la asistenta que llame al juez para que regrese a firmar la copia adicional que requiere de la sentencia, como si fuese su empleado. Quien conoce un poco como es por dentro el Poder Judicial sabe muy bien que eso es imposible. Es más, su asistenta jamás osaría llamar al juez a su celular para semejante pedido, salvo que el peticionante sea uno de los conocidos “hermanitos”; pero si eres un simple y común litigante es casi imposible que una subordinada se atreva a hacer eso.

4.- Las copias para la inscripción:

Pero, no menos importante es que la copia de la sentencia de divorcio para la inscripción registral no la da el juez en el acto (luego de “haberlos divorciado”), sino que una vez consentida la sentencia de divorcio, la parte interesada pide los llamados “partes judiciales” para su inscripción registral, que no es otra cosa que una copia certificada de la sentencia y de las principales piezas procesales del proceso, todo ello acompañado con un oficio del juzgado. Para que el pedido de partes judiciales se efectivice, desde la presentación del pedido por mesa de partes hasta la entrega de los mismos puede demorar entre semanas o hasta meses, dependiendo de la carga procesal del juzgado. No es “exprés” como vemos en el filme.

5.- La imperiosidad de Ramón de regresar al Cuzco:

Ramón tiene urgencia de regresar al Cuzco, ya que allí trabaja y reside su familia, siendo lo máximo que se puede quedar un día. Hay un detalle que no repararon o no se asesoraron bien los personajes. Ramón muy bien pudo divorciarse designando un representante y otorgándole poder para que realice todos los trámites del divorcio. El poder lo otorgaba ante un Notario del Cuzco (su lugar de residencia). No era necesario que venga a Lima.

6.- La ubicación del juzgado:

Y no menos importante es la ubicación de los juzgados de familia. No se encuentran en el bucólico distrito de Barranco como apreciamos en el filme, sino en la áspera Lima cercado, en lo que antes era el Ministerio de Educación, frente al Parque Universitario. Barranco será poético y tradicional, pero allí no se encuentran los juzgados de familia, que es donde la pareja acude.

Eso sucede quizás cuando quien escribe el guion solo conoce de la topografía limeña distritos como Barranco, Miraflores o San Isidro. La verdad que un escritor, hasta de guiones, debe tener un poco más de “calle”.

Existen otros detalles menores, como los baños del juzgado donde sucede la parte dramática de la trama. Quien conozca de verdad los baños públicos de un juzgado, sabe que no son del tipo restaurante cuatro tenedores. Muchas veces están cerrados para el público (en más de una ocasión los usan como archivo de expedientes a falta de mejor lugar) y cuando están abiertos, a veces no hay agua, menos espejos ni toallas de mano.

Es cierto que muchas de estas imprecisiones han sido recursos dramáticos de los que ha echado mano el realizador. Pero, siempre es bueno asesorarse antes de pergeñarlas en el papel. Hacerlas “más reales”… Y tener más imaginación y no recurrir por desidia o pereza mental a cualquier recurso manido visto en películas o series de televisión. Esperemos que en sus próximos filmes Joel Calero se asesore mejor de ciertos temas que no conoce bien. Nadie puede conocer de todo, verdad de Perogrullo. Tome como modelo a Flaubert que se “empapaba” antes de escribir una sola línea de su Madame Bovary.