viernes, agosto 26, 2016

VIDEOFILIA (Y OTROS SÍNDROMES VIRALES)

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Hasta donde conocemos es el segundo largo de Juan Daniel Molero (Juan Daniel Fernández Molero, peruano egresado de la Escuela de Cine de Buenos Aires). Videofilia fue la ganadora de la quinta edición del Festival Lima Independiente y la historia más o menos trata de un grupo de adolescentes que, en la libertad de estar fuera de la escuela, experimentan con las drogas y el cibersexo. En el medio hay un virus que comienza a hacer estragos en los videos. Socialmente se encuentran localizados en la clase media urbana (las locaciones del distrito de Magdalena del Mar son evidentes); pero lo interesante en Videofilia es el registro onírico de la realidad en que viven los protagonistas, estados de conciencia alterados por las drogas utilizadas, junto al internet como herramienta de comunicación (viven pegados las 24 horas al facebook o páginas similares). En ese sentido, quizás sin querer, Molero está registrando muy bien la realidad sociológica de la juventud actual: vivir el instante, practicar más una realidad virtual que real, probar todo lo que permita alterar la conciencia (drogas, juegos virtuales y perversos), eliminación de casi toda referencia al mundo adulto (entendidos como adultos los mayores de 30). Precisamente la puesta en escena da cuenta de ese mundo fragmentado, “pixeleado”, donde el tiempo prácticamente queda suspendido y de un locuaz diálogo bañado de jerga juvenil, donde los emoticones han reemplazado al habla.

Tributaria de obras como Videodrome (1983) o eXistenZ (1999), ambas del canadiense  David Cronenberg, donde realidad y ficción se fusionan; es cierto que es un poco difícil seguir la trama y, como sucedió en su momento con Mulholland Drive (2001), más hay que apreciarla con la parte intuitiva del cerebro que con la lógica, donde pese a su juventud Molero ha ofrecido una interesante e inquietante película.


VIDEOFILIA (Y OTROS SÍNDROMES VIRALES)
Dir y Guión: Juan Daniel F. Molero
c/ Liliana Albornoz (Rosa), Caterina Gueli Rojo (Virus), Rafael Gutiérrez  (Killer), Michel Lovón (Mike), José Gabriel Alegría Sabogal (Luis), Muki Sabogal           (Luz)
Perú/2015/Comedia, drama fantástico****/Estrenos

Resultado de imagen para videofilia (y otros síndromes virales)

jueves, agosto 11, 2016

UNA IMAGEN DE UNIÓN Y FELICIDAD DE CLASES

La película Asu mare 2 (Perú, 2015) termina con el matrimonio del protagonista y la “chica de alta sociedad”; pero si bien es el símbolo de la unión y felicidad de dos clases sociales totalmente opuestas (o como dice optimistamente una de las protagonistas “dos mundos increíbles que se han juntado”), lo que sigue en los minutos siguientes es la confirmación del mensaje: todos bailan y cantan juntos y felices, las diferencias de etnia, posición social y cultura se borran y lo que importa es la calidad del ser humano, más allá de lo físico o material.

Imagen utópica o idílica más que real pero que obedece a un sustrato.

Las representaciones simbólicas son necesarias para expresar un arquetipo. Puede ser el de la diferencia, la fuerza, la desdicha, pero también la unión, el amor o la felicidad. Y también el interés de una clase social. Dependerá de cada sociedad o época establecerlo.

Por ejemplo, el vals El Plebeyo narra una historia similar, pero que en la época (años treinta del siglo pasado) era totalmente imposible, un amor prohibido, más un lamento que un deseo que se pueda materializar. Por qué señor los seres no son de igual valor, alude trágica y directamente a las diferenciaciones marcadas en la Lima de inicios del siglo anterior.

Una representación simbólica puede expresar un futuro deseable, algo que no es pero se aspira a ser. Es el caso de la imagen final de la película bajo comentario. Expresa un deseo más que una realidad. Un deseo de superar los lastres y taras de la sociedad peruana. O, para ser preciso, más el deseo aspiracional de un sector social del Perú de hoy. (Y reparemos que en la escena inicial subyace un “miedo” del protagonista principal a que el matrimonio no se consume, apresurando al sacerdote para que termine el ritual de la boda, ante la entrada desbocada de sus amigos de barrio a la iglesia y vayan estos a “malograr” la ceremonia y su ascenso social, revelando su origen “humilde”).

Pero, “el acomodo” del personaje central también implica la aceptación de su matrimonio “por los de arriba”. Una suerte de bendición que conlleva su aceptación como nuevo integrante del mundo de los ricos. (Nótese que es con la anuencia de la Iglesia católica, que funciona en el presente caso como institución legitimadora de la unión de clases). El protagonista no busca romper el esquema de valores y diferencias de la sociedad, sino aspira a llegar al lugar alto de la pirámide social. Un acomodo de los nuevos ricos. Visión que se condice con la de cierto sector social neoconservador que en el Perú de los últimos años emergió de los sectores populares conformando una nueva clase media.

Un sector social con escasa cultura y educación formal, cuyos negocios por lo general han prosperado en la informalidad y a veces en lo ilícito, y que aspira a vivir como lo hacen los ricos, su modelo de referencia. Es, si se quiere, la revolución silenciosa y conservadora del Perú de los últimos cuarenta años. Movilidad social, “emprendedurismo”, que comenzó en los años setenta, cuando el gobierno militar rompe una serie de taras sociales y discriminaciones y se revalora “lo cholo”, continua en los ochenta por inercia y resistencia al terrorismo, y toma su giro “capitalista” y definitivo en los noventa de la era Fujimori.

Veblen (Teoría de la clase ociosa) tenía razón cuando afirmaba que “los de abajo” tienen como modelo aspiracional a parecerse a “los de arriba”. Existe una imitación de los hábitos, costumbres y forma de ser, incluyendo la ideología y “formas de explotación” que son asumidas por los que se encuentran en la base de la pirámide (lo que algunos sociólogos locales han denominado la lumpenburguesía). Y la película bajo comentario lo refleja muy bien.

Pero, ese proceso de movilidad social no habría sido completo sin la necesaria globalización mundial iniciada a fines del siglo XX y que significó importar una serie de valores de Occidente, entre ellos el individualismo y el exitismo a toda costa y sin importar demasiado los reparos éticos. Todo se compra, todo se vende.

Democracia representativa y economía de mercado. El modelo trae desigualdades evidentes, pero permite a su vez que los de abajo puedan tener la oportunidad de ascender a través de ciertos mecanismos como la educación, la política o el dinero simple y llano (a veces obtenido de forma no tan lícita como muchas de las grandes fortunas de hoy o de ayer). Lo que a su vez trae la conformación de esa nueva clase social, deudora de la informalidad y del fujimorismo puro y duro de los noventa.

Se me queda en el tintero la importancia de los grupos evangélicos en todos estos cambios. Como diría Weber, la importancia de los valores de la ética protestante, como el trabajo, el esfuerzo individual y la disciplina, que permite a la gente centrarse en sus objetivos, valores que ayudaron a difundir los distintos grupos evangélicos afincados en el país, moldeando así una “mentalidad capitalista”.

Quizás la imagen final de Asu mare 2 fue más un cliché de happy end del protagonista; pero, como sucede con el arte, expresa a veces sin querer, más allá de la intencionalidad de su autor, y logra sintonizar intuitivamente con los sentires, ideas  y vivencias de una época determinada, de un Perú contemporáneo todavía en constante ebulllición.

Resultado de imagen para asu mare 2

lunes, agosto 01, 2016

LA POLÍTICA COMO COMEDIA: EL CANDIDATO

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Dir y guión.: Álvaro Velarde
c/ Guillermo Rossini, Hernan Vidaurre, Manolo Rojas, Giovanna Castro, César Ritter, Mónica Sánchez, Saskia Bernaola, Bernie Paz, Alberick Garcia Cerna
Perú/2016/Comedia**/Cine/Estrenos

Se tenía conocimiento que hace buen tiempo Los chistosos, los imitadores de políticos que todas las tardes por las ondas de RPP le dan un toque jocoso al quehacer político local, querían incursionar en el cine. Por otra parte, Álvaro Velarde, el director, es el único cineasta peruano que se ha dedicado en serio a la comedia, en especial a la de tintes farsescos, como lo demostró con su ópera prima El destino no tiene favoritos (2003), por lo que encajaba bien en el proyecto de llevar a la pantalla grande las ocurrencias del trío vespertino (que ahora son cuarteto); y, de paso, era su oportunidad de llegar a un amplio público, lo que hasta la fecha le había sido esquivo (su segundo largo Como quien no quiere la cosa -2013- pasó medio desapercibido).

La labor de Velarde en El candidato ha consistido en darle forma a un conjunto de sketchs radiales, cuya ironía o sarcasmo acaba al minuto, en una obra de más largo aliento, con caracterizaciones ya preestablecidas, reconocibles para el público nativo (Toledo, Alan, Humala, sus respectivas y ambiciosas consortes, y hasta una aparente Verónika Mendoza), apenas retocados con un ligero barniz.

No queda duda que a veces lo logra y a veces no, dado que en más de una ocasión la comicidad se acaba en el momento, como en los sketchs radiales; pero Velarde se las ingenia para, dentro de esas limitaciones, sacar provecho de las caricaturizaciones farsescas de los políticos conocidos, dándoles hasta un toque mágico, muy en caja, que resuelve la trama (el brebaje para decir la verdad, algo nefasto para un político).

Si en El destino no tiene favoritos era parodiar el melodrama, en El candidato lo ha intentado con el mundo de la política, enfatizando mucho más el elemento farsesco, lindante con la caricatura. Basta revisar los nombres de los personajes: Ego, Napoleón, Amaru, o los padres de Amaru, totalmente caricaturescos hasta lo chabacano; acentuando y desconfigurándolo totalmente el discurso mesiánico nacionalista del patriarca de la familia Humala. (Aunque tenía más elementos para burlarse que los desaprovechó, no solo la supuesta extensión geográfica del imperio incaico, sino también la raza cobriza como regeneradora del hombre peruano, a la que aludía constantemente el patriarca en los años de febril nacionalismo).

Reiteramos, no siempre lo logra, dado que, por la estructura de la puesta en escena, se queda en la risa fácil y superficial del momento. Quizás requería de mayor libertad y limitar esos grandes temperamentos de la comedia peruana como son Los chistosos, que en el mundo radial son como pez en el agua, pero requerían someterse a las reglas de la comedia satírica de largo aliento, y no únicamente repetir sus papeles.

El resultado final no es del todo satisfactorio. En un trabajo por encargo, con personajes y elementos bastante limitados y preestablecidos –incluyendo presupuesto, se nota la austeridad-, hacer un largo de 90 minutos a punta de sketchs es bastante difícil y complicado. Esperemos que su siguiente largo sea más prometedor.


 Resultado de imagen para film el candidato con los chistosos